Paraguay Impulsa la Modernización del Sistema Inmobiliario con un Registro Unificado Nacional
El gobierno de Paraguay presenta un proyecto de ley para crear el Registro Unificado Nacional, centralizando la gestión de propiedades y catastro, con el objetivo de modernizar y agilizar el sistema inmobiliario.

En un esfuerzo por transformar la gestión de propiedades en Paraguay, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial han presentado un proyecto de ley que busca establecer el Registro Unificado Nacional. Esta iniciativa tiene como objetivo centralizar y modernizar los procedimientos relacionados con los registros inmobiliarios y el catastro, fusionando las competencias de tres entidades clave: la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro (SNC) y el Departamento de Agrimensura y Geodesia.
El nuevo registro, bajo la jurisdicción de la Corte Suprema de Justicia, se perfila como una solución para agilizar los trámites relacionados con la tenencia de tierras, reducir la burocracia y fortalecer la seguridad jurídica en las transacciones inmobiliarias. Esta medida busca combatir problemas comunes como la superposición de títulos, que ha sido una fuente de conflictos legales en el pasado, y facilitará la regularización de la tenencia de tierras en plazos más cortos.
Centralización y Competencias del Registro Unificado Nacional
El Registro Unificado Nacional se establecerá como un órgano técnico y administrativo del Poder Judicial, encargado de la supervisión del catastro y los registros públicos relacionados con bienes, actos y derechos inscribibles. Esta nueva estructura absorberá, modificará y ampliará las funciones previamente distribuidas entre varias instituciones, permitiendo una mejor coordinación y reduciendo los tiempos de espera en la tramitación de bienes inmuebles.
La Dirección General de Catastro y Registro de Inmuebles, que será parte de esta nueva entidad, supervisará dos áreas clave: la Dirección de Registro de Inmuebles, responsable de gestionar la registración de actos, bienes y derechos, y la Dirección de Catastro, encargada de garantizar la ordenación y administración del catastro nacional. Ambas áreas operarán de manera autónoma, pero interconectada, para proporcionar una gestión eficiente de la propiedad inmobiliaria.
Innovación Tecnológica: El Código Único de Identificación Catastral Registral (CUICR)
Una de las principales innovaciones de esta ley es la creación de un Código Único de Identificación Catastral Registral (CUICR), un identificador alfanumérico que permitirá la individualización precisa de cada inmueble. El CUICR será obligatorio en todos los trámites administrativos y judiciales relacionados con la propiedad, proporcionando una capa adicional de seguridad y evitando errores o fraudes en la identificación de propiedades.
El CUICR será incorporado en el folio real de cada inmueble, junto con la descripción completa de los derechos inscribibles y las circunstancias legales pertinentes. Esto simplificará el acceso a la información registral, reduciendo los trámites burocráticos y facilitando la correcta identificación de los bienes inmuebles.
Impacto en la Propiedad Horizontal y Normativas de Construcción
El proyecto de ley también contempla la regulación de las unidades en propiedad horizontal, como pisos y departamentos, que deberán estar adecuadamente reflejadas en el CUICR. Los planos de edificación deberán cumplir con las normativas establecidas, garantizando un registro ordenado y preciso de las unidades habitacionales, especialmente en el contexto de los desarrollos urbanos.
Adecuación y Transparencia en las Inscripciones
Los propietarios actuales podrán solicitar la adecuación de sus inscripciones a los nuevos parámetros establecidos por la ley. La Corte Suprema supervisará este proceso, y se tomarán medidas para corregir superposiciones de inmuebles o discrepancias con el catastro actual. En casos donde no existan inconsistencias, el proceso de adecuación será rápido y directo.
Centro de Datos y Políticas Públicas
El proyecto también incluye la creación de un centro de datos nacional, que funcionará como una base relacional integrada. Esta base de datos proporcionará información clave para la formulación de políticas económicas y sociales, sirviendo como una herramienta para la planificación del desarrollo territorial y urbano.
Además, la ley promueve la digitalización y automatización de los trámites, lo que permitirá reducir aún más los tiempos de gestión y ofrecer un servicio más accesible a los ciudadanos. Según Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, "con el uso de tecnología, los tiempos de tramitación podrán reducirse significativamente, mejorando la experiencia del ciudadano y la eficiencia del sistema".
Reacciones y Perspectivas
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó en sus redes sociales los beneficios del proyecto, subrayando que la ley mejorará la seguridad en las transacciones inmobiliarias, reducirá los plazos de registro y catastro, y aumentará la transparencia en el sistema. "Esta es una iniciativa que busca modernizar la administración pública y sentar las bases para un desarrollo económico más robusto y confiable", señaló Peña.
El ministro de la Corte Suprema, Alberto Martínez Simón, añadió que "con esta ley, el proceso de registro de inmuebles será mucho más rápido y seguro, lo que impulsará la confianza en el sistema jurídico y fomentará la inversión en el sector inmobiliario".
Finalmente, la jurista María Mercedes Buongermini, quien colaboró en la redacción del proyecto, comentó que la ventanilla única y el sistema de codificación permitirán una mayor agilidad en los trámites, con tiempos de resolución de aproximadamente 45 días. Esta reducción en los plazos contribuirá significativamente a la eficiencia de la gestión de propiedades en Paraguay.