Déficit habitacional supera el millón de hogares: el gran desafío estructural que inquieta al sector inmobiliario
El INE reveló que Paraguay enfrenta un déficit habitacional de más de un millón de viviendas. Los desarrolladores inmobiliarios cuestionan la precisión del censo, pero coinciden en que la precariedad de servicios y la falta de políticas sostenidas agravan el panorama.
EL DÉFICIT HABITACIONAL EN PARAGUAY SUPERA EL MILLÓN DE HOGARES: CIFRAS, CUESTIONAMIENTOS Y LO QUE DICE EL SECTOR INMOBILIARIO
Paraguay enfrenta uno de los desafíos habitacionales más importantes de su historia reciente. Según el panorama presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en base al Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, el país registra un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, sumando carencias cuantitativas y cualitativas. Se trata de una cifra que refleja la magnitud de los problemas estructurales en materia de vivienda que afectan tanto a áreas urbanas como rurales, y que sitúan a la política habitacional en el centro del debate nacional.
El análisis fue presentado durante la 4.ª Jornada Nacional de Estadística, donde la directora de Estadísticas Demográficas del INE, Mirian Llano, explicó que el déficit está compuesto por dos dimensiones:
-
Déficit cuantitativo, que indica cuántas viviendas nuevas deben construirse.
-
Déficit cualitativo, que corresponde a las viviendas existentes que requieren mejoras sustanciales por precariedad de materiales, falta de servicios básicos o condiciones de hacinamiento.
Los números son contundentes: el déficit cuantitativo asciende a 108.678 viviendas, mientras que el déficit cualitativo afecta a 1.008.534 hogares. En zonas urbanas, el déficit total llega a 683.228 viviendas, y en el área rural a 433.984. El diagnóstico no solo habla de cantidad, sino también de calidad de vida: falta de agua corriente, alcantarillado, infraestructura adecuada, y materiales de construcción inestables.